GLOSARIO DE INGREDIENTES
es una porción de un destilado
de un hidrosol
procedente de los pétalos
de las rosas.
Se emplea en la producción de aceite de rosas
para su uso en la elaboración de perfumes,
como saborizante de ciertos alimentos y como un componente cosmético
en preparaciones médicas. Tiene un sabor distintivo y se utiliza mucho en la cocina iraní,
especialmente en dulces.
En irán también se agrega al té
y a las galletas u otros dulces en pequeñas cantidades. En el mundo árabe se
utiliza para la leche o pudin de arroz.
Se usa frecuentemente como un reemplazo del vino tinto
u otras bebidas utilizadas para la cocina oriental.
En Europa Oriental, se conoce como agua de flor
naranja y se utiliza en un pastel francés. Los panaderos europeos y americanos
disfrutaban esta esencia floral, en su cocina hasta el siglo XIX
cuando se hizo popular el sabor de la vainilla.
El agua de rosas se produjo por primera vez por químicos Musulmanes en el mundo
islámico medieval para industrias de bebida y perfume.
El
árbol puede llegar a medir hasta 20 m
de altura. Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a 18 foliolos.
El árbol produce unos frutos marrones parecidos a bolsas, que contienen una
pulpa y están cubiertas, y dentro de ellas se encuentran las semillas. Las
semillas pueden ser raspadas para acelerar la germinación.
La pulpa de la fruta
se utiliza como condimento
en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un
importante ingrediente de la Salsa inglesa
y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto
recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces
y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo. Los árboles de
tamarindo son muy comunes en el sur de la India particularmente en Andhra Pradesh.
Se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas del país. Los monos
gustan de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta básica en el
sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias)
arroz Pulihora, y otros platos.
conocida
también de forma abreviada como assafoetida (en hindi
es hing) y en castellano denominada a veces como asafétida es una
especie
de la familia
de las apiáceas.
Como especia,
la asafétida se emplea la resina de la planta que secada y pulverizada resulta
ser un condimento típico de la cocina del Medio Oriente,
empleado sobre todo en curries vegetarianos, salsas, aderezos y platos de
pescado. La especia se debe freir
ya que en su estado natural en crudo produce náuseas y vómitos.
Se emplea como ayuda digestiva, en la comida
se considera un condimento
debido al contenido de ácido ferúlico que tiene propiedades conservantes. Su
olor es muy fuerte y debe almacenarse en recipientes muy bien cerrados y
herméticos además de lejos de otras especias, de lo contrario su aroma,
que es nauseabundo en ciertas cantidades, podría contaminar las características
de las otras especias.
Su olor y sabor cuando se cocina es como una
mezcla de cebolla
y ajo. En la gastronomía de la India
se emplea fundamentalmente por la casta
de los comerciantes, así como por los jainistas,
que no comen cebollas
ni ajos.
Este tipo de especia crece fundamentalamente en Irán,
Afghanistán
y Cachemira.
Es
la única especie del género Foeniculum. Se encuentra distribuida por las
zonas templadas de todo el mundo,[]
aunque nativa de la zona meridional de Europa,
en especial la costa del mar Mediterráneo,[] donde crece en estado silvestre.
Es una hierba
perenne y sumamente aromática, cultivada para su empleo en gastronomía.
Los tallos y las hojas picados se utilizan
como hierba aromática, las semillas como especia
y el «bulbo»
como hortaliza:
Las semillas se usan secas y se combinan con una serie de platos como, tartas,
panes y pasteles, curries
(en este caso se muelen) y pescados (caballa,
arenque
y salmón).
La
alholva o fenogreco (Trigonella foenum-graecum) es
una especie
de planta con flor,
con hojas
compuestas de tres hojuelas oblongas. Esta planta florece en primavera (posee
una flor blanca) y puede encontrarse entre las mieses
(campos de trigo) de la península Ibérica y en Baleares. Puede encontrarse
además en otros países del sur de Europa
pero su origen se establece en el sudoeste asiático,
lugar donde existen plantaciones en la actualidad. Debido a las cualidades
aromáticas del fenogreco se emplea como especia
en la cocina
de algunos países y en su uso culinario se toman tanto las hojas
como las semillas
procedentes de su fruto en forma de vaina y que suele contener entre diez y
veinte semillas, cuyo aspecto es duro y cuadrado.
Las semillas en la gastronomía de la India
se toman desecadas se emplean enteras y a veces ligeramente tostadas para
realzar su sabor, o molidas, pero para ello hay que ponerlas en remojo antes.
El empleo de las semillas enteras son uno de los ingredientes de la Halawa.
Las semillas hay que usarlas con moderación ya que tienen un ligero sabor
amargo, no obstante si se tuestan, se debe hacer con precaución ya que si se
pasan se le potencia el amargor.
Las hojas verdes en Tailandia
son tomadas crudas en ensaladas. En el Yemen
se emplean las hojas como condimento principal en el plato nacional denominado Saltah.
La alholva se emplea en la cocina de Irán
en la receta del Ghormeh Sabzi.
El
pimentón o ají de color es un condimento
en polvo de color rojo y sabor característico obtenido a partir del secado y
molido de determinadas variedades de pimientos rojos. Actualmente
India
y China
son los primeros exportadores de este producto a nivel mundial.[] Gracias al fitomejoramiento
genético se han conseguido variedades de color anaranjado, amarillo y blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario