·
¿Cuál es la relación de chile con
china?
o
El
10 de noviembre de 2001, la Conferencia Ministerial de la OMC aprobó por
consenso el texto del acuerdo para la adhesión de China a la Organización
Mundial de Comercio, tras 15 años de negociaciones y una maratón de acuerdos
bilaterales en los dos años precedentes. Su adhesión a la OMC se efectuó el 11
de diciembre de 2001. Durante el período previo a la adhesión a la OMC, y como
consecuencia de dicha adhesión, China ha intentado incorporar las normas de la
OMC a su sistema jurídico, administrativo y normativo. De conformidad con el
Protocolo de Adhesión de China, el Acuerdo sobre la OMC y el Protocolo se
aplican a todo el territorio aduanero de China, incluidas las regiones de
comercio fronterizo, las zonas autónomas de poblaciones minoritarias, las Zonas
Económicas Especiales, las ciudades costeras abiertas, las zonas de desarrollo
económico y técnico y demás zonas con regímenes preferenciales en materia de
aranceles, impuestos y normativas.
En
este orden, con su adhesión a la OMC, China asumió una serie de compromisos
importantes de apertura y liberalización de su régimen, con el fin de
integrarse mejor en la economía mundial y ofrecer al comercio exterior y a las
inversiones extranjeras un entorno más previsible, en conformidad con las
normas de la OMC. Entre los compromisos asumidos por China y que son de
especial interés para el exportador chileno, cabe mencionar los siguientes:
::
|
China
otorgará a todos los Miembros de la OMC un trato no discriminatorio. Todos
los particulares y empresas, incluidas las empresas con capital extranjero y
las no registradas en China, recibirán un trato no menos favorable que el
otorgado a las empresas chinas en lo que respecta al derecho a tener
actividades comerciales.
|
::
|
China
eliminará la práctica de fijar precios duales, así como las diferencias en el
trato otorgado a las mercancías producidas para la venta en China y las
producidas para la exportación.
|
::
|
No se
utilizarán los controles de precios para ofrecer protección a las industrias
o proveedores de servicios nacionales.
|
::
|
China
aplicará el Acuerdo sobre la OMC de forma efectiva y uniforme, para lo que
revisará las leyes internas vigentes y promulgará nuevas leyes en total
conformidad con dicho Acuerdo.
|
::
|
En un
plazo de tres años contados a partir de la adhesión, todas las empresas
tendrán derecho a importar y exportar todo tipo de mercancías y comerciar con
ellas en todo el territorio aduanero, salvo unas pocas excepciones limitadas.
|
::
|
China no
mantendrá ni introducirá ninguna subvención a la exportación de productos
agropecuarios.
|
::
|
China se
compromete a adherir al Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC y a basar
su análisis en criterios científicos.
|
China
considera que la globalización económica y la integración económica regional
son tendencias inevitables, y espera fortalecer sus lazos económicos con otros
países y economías en este proceso de manera "proactiva". Algunas de
las iniciativas tendientes a potenciar el flujo comercial de China con el resto
del mundo se han materializado a través de su adhesión a distintos Acuerdos
Comerciales Regionales y la firma de diferentes Acuerdos Comerciales
bilaterales:
Acuerdos
Regionales:
::
|
Foro de Cooperación
Económica de Asia y el Pacífico (APEC) (China ingreso como miembro en 1991).
|
::
|
China-ASEAN
(ASEAN+3 China, junto con el Japón y la República de Corea, celebra reuniones
regulares con la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) en el
marco de cooperación ASEAN+3).
|
::
|
Zona de
libre comercio ASEAN-China (ZLC ASEAN-China). El 4 de noviembre de 2002
se firmó un Acuerdo Marco sobre Cooperación Económica Global entre la
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental y la República Popular de China.
|
::
|
Acuerdo de
Bangkok:Entró en vigor en 1976 como acuerdo comercial preferencial entre
países en desarrollo de la región de Asia y el Pacífico. China entró a formar
parte del acuerdo el 12 de abril de 2001 y empezó a aplicar
concesiones el 1º de enero de 2002.
|
Acuerdos
Bilaterales:
:: Acuerdo de
Libre Comercio China-Chile (2005).
:: Acuerdo de Comercio Preferencial China-Pakistán (2005).
:: Acuerdo Marco Económico y Comercial China-Australia (2003).
:: Acuerdo Marco Económico y Comercial China-Nueva Zelanda (2004).
RELACIONES
BILATERALES CHILE-CHINA:: Acuerdo de Comercio Preferencial China-Pakistán (2005).
:: Acuerdo Marco Económico y Comercial China-Australia (2003).
:: Acuerdo Marco Económico y Comercial China-Nueva Zelanda (2004).
Chile fue el
primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con China, lo
cual sucedió el 15 de diciembre de 1970. Desde esa fecha en adelante, se ha
visto un nutrido intercambio binacional de visitas de alto nivel, los lazos de
amistad y cooperación entre ambas partes han experimentado un expedito
desenvolvimiento en los diversos terrenos político, económico-comercial,
cultural y científico-tecnológico, entre otros. Prueba de ellos son los
múltiples acuerdos suscritos entre ambos países, tales como:
::
|
Acuerdo
para la Promoción y Protección de Inversiones, 1995
|
::
|
Acuerdo de
Cooperación Pesquera, 1995
|
::
|
Acuerdo de
Cooperación Forestal, 1995
|
::
|
Acuerdo
sobre Transporte Marítimo. 1995
|
::
|
Acuerdo de
Cooperación Agropecuaria, 1996
|
::
|
Memorandum
de Entendimiento sobre Cooperación Bilateral en el área espacial, 1996
|
::
|
Acuerdo
sobre Transporte Aéreo. 1996
|
::
|
Acuerdo
sobre fin de negociaciones para el ingreso de la República Popular China a la
Organización Mundial de Comercio. 1999
|
::
|
Convenio
de Cooperación Fitosanitaria. 2001
|
::
|
Convenio
de Cooperación en Cuarentena y Sanidad Animal vigente. 2002
|
::
|
Convenio
de cooperación entre el Ministerio Público de Chile y la Fiscalía Suprema
Popular del a R.P. China. 2002.
|
::
|
Convenio
de Cooperación en materia de turismo entre el gobierno de la República de
Chile y el Gobierno de la R.P. China. 2002
|
::
|
Declaración
de Intenciones sobre el intercambio cultural entre la República de China y la
R.P. China, 2002
|
::
|
Protocolos
para la exportación de ciruelas, kiwis, manzanas y uva de mesa
|
Tras cinco
Rondas de Negociación, el día viernes 18 de noviembre de 2005, China y Chile
firmaron el primer Tratado de Libre Comercio entre el gigante asiático y un
país latinoamericano. El Acuerdo consta de 14 capítulos y 121 artículos sobre
temas como el acceso a los mercados, reglas de origen, barreras técnicas al
comercio, cuarentenas de plantas y animales, mecanismos de resolución de
disputas, cooperación y otras cuestiones legales y técnicas. Más Información
CONCESIONES
ARANCELARIAS
En materia
de acceso a mercados y desgravación arancelaria, se logró consenso para una
desgravación inmediata del 92% de las exportaciones de Chile a China, aplicable
desde el primer día de vigencia del acuerdo. Además, se contempló
desgravaciones a 1, 5 y 10 años para el acceso de los productos de Chile a
China. Dentro de los productos chilenos a los que China otorgó desgravación
inmediata y a 5 años, que se ven más beneficiados con el TLC, destacan:
Hortalizas, aceites de pescados, salmón ahumado, quesos, duraznos en conserva,
carnes de ave, cerezas frescas, duraznos y nectarines frescos, tableros de
madera, chocolates y pasta de tomate. En tanto, se logró acelerar el calendario
de desgravación de productos declarados de alta sensibilidad por parte de
China, como los salmones frescos y congelados, uvas y manzanas, los cuales
bajaron su desgravación desde 15 a 10 años.
CERTIFICACIÓN
DE ORIGEN- Mercancías totalmente obtenidas o producidas en el territorio de una parte (frutas cosechadas en Chile, pescados capturados en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva de Chile, carnes de animales criados en Chile, minerales extraídos de suelo chileno, etc.).
- Mercancías producidas en territorio chileno exclusivamente con materiales originarios (mercancías que incorporen insumos originarios exclusivamente de China o Chile).
- Mercancías producidas en territorio chileno exclusivamente con materiales originarios (mercancías que incorporen insumos originarios exclusivamente de China o Chile).
- Mercancías que incorporen materiales no originarios:
Mercancías con un valor de contenido regional (VCR) igual o superior al 40%.
Reglas específicas para determinados productos con diferente VCR en Anexo 3 DEL TLC.
- En cuanto a
la emisión de los certificados de origen, esta acción será responsabilidad de
entidades gubernamentales de ambos países. Además, en el plazo de dos años
ambos países implementarán un sistema de certificación de origen electrónico
que aumentará la eficiencia de los procesos.
- El formato
de certificado de origen a utilizar es el que aparece en el Anexo 4 del TLC y
debe ser acompañado al momento de realizar la importación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario